 Los días previos a Semana Santa el valor del pescado y verduras aumenta, esto no es novedad. Lo que si es llamativo es lo que expresó un vocero del Arzobispado mendocino, padre Sergio Buenanueva: “los enfermos y los que tienen problemas económicos pueden comer cualquier tipo de carne, incluso hasta un bife de chorizo” (durante el Viernes Santo, día considerado por la Iglesia como de ayuno y abstinencia). Agregando que ”Nadie se irá al infierno si come carnes ese día. Lo importante es cumplir con el espíritu de sacrificio y de caridad”.
Los días previos a Semana Santa el valor del pescado y verduras aumenta, esto no es novedad. Lo que si es llamativo es lo que expresó un vocero del Arzobispado mendocino, padre Sergio Buenanueva: “los enfermos y los que tienen problemas económicos pueden comer cualquier tipo de carne, incluso hasta un bife de chorizo” (durante el Viernes Santo, día considerado por la Iglesia como de ayuno y abstinencia). Agregando que ”Nadie se irá al infierno si come carnes ese día. Lo importante es cumplir con el espíritu de sacrificio y de caridad”.Recordemos que esta historia de no comer carne no es porque es “la carne de Cristo” como mucho tiempo se dijo erróneamente. En la antigüedad, la gente de alta alcurnia y el clero tenían acceso a comidas tan caras como la carne. Y una manera de hacer “caridad” era que para semana santa el pueblo recibía carne mientras que la élite y el clero comían “pescado” o bien ayunaban.
El avispo sugiere que “Coman lo que tengan, compartan su pan, agradezcan por ello y pidan por quien no tiene siquiera para elegir”
 Si le buscamos un simbolismo cristiano, representaría la creación en el sentido de una "vida nueva" tal como indica la Pascua.
Si le buscamos un simbolismo cristiano, representaría la creación en el sentido de una "vida nueva" tal como indica la Pascua.  Su origen se remonta a las fiestas anglosajonas pre-cristianas, donde el conejo era considerado como símbolo de fertilidad asociado a Eastre (diosa de la primavera), a quien se le dedicaba el mes de abril. A partir del siglo XIX, se empezaron a fabricar los muñecos de chocolate y azúcar en Alemania.
Su origen se remonta a las fiestas anglosajonas pre-cristianas, donde el conejo era considerado como símbolo de fertilidad asociado a Eastre (diosa de la primavera), a quien se le dedicaba el mes de abril. A partir del siglo XIX, se empezaron a fabricar los muñecos de chocolate y azúcar en Alemania. Se dice que tanto el mal de ojos, como la culebrilla, el empacho, las verrugas, entre otros males; tiene cura mediante ciertos ritos. Y estos son enseñados en Semana Santa, especialmente el "Viernes" en donde las palabras deben ser repetidas tantas veces hasta ser aprendidas. En caso de escribirlas deben resguardarse de la lectura de terceros. Una vez memorizadas las palabras y los gestos rituales, la persona se encuentra en condiciones de curar.
Se dice que tanto el mal de ojos, como la culebrilla, el empacho, las verrugas, entre otros males; tiene cura mediante ciertos ritos. Y estos son enseñados en Semana Santa, especialmente el "Viernes" en donde las palabras deben ser repetidas tantas veces hasta ser aprendidas. En caso de escribirlas deben resguardarse de la lectura de terceros. Una vez memorizadas las palabras y los gestos rituales, la persona se encuentra en condiciones de curar. Silencio en Semana Santa
 "Sábado a la noche otra vez, música de fondo en la tv..." Por ahí algunos de los que leen son muy jóvenes para recordar que antes no se escuchaba música a partir del jueves o viernes santo hasta el Domingo de resurrección. Eso es algo que uno añora en el sentido que permitía un momento para la reflexión y la familia. En algunas casas se acostumbraba a no escuchar radio ni ver televisión, salvo que sea algo religioso. Además no abrían los cines y menos aún los boliches y pubs. Los tiempos cambian.
"Sábado a la noche otra vez, música de fondo en la tv..." Por ahí algunos de los que leen son muy jóvenes para recordar que antes no se escuchaba música a partir del jueves o viernes santo hasta el Domingo de resurrección. Eso es algo que uno añora en el sentido que permitía un momento para la reflexión y la familia. En algunas casas se acostumbraba a no escuchar radio ni ver televisión, salvo que sea algo religioso. Además no abrían los cines y menos aún los boliches y pubs. Los tiempos cambian.El avispo pide: Un minuto de silencio.
 Una serpentina de fuego atravezaba la ciudad, con los silencios y las halabanzas hasta pasar por el frente de casa. Era conmovedor ver marchar todas aquellas luces de esperanza y fe, más aún porque esos acontecimientos masivos eran los únicos por aquel entonces y más en un barrio. ¿pero desde cuando la costumbre de usar velas?
Una serpentina de fuego atravezaba la ciudad, con los silencios y las halabanzas hasta pasar por el frente de casa. Era conmovedor ver marchar todas aquellas luces de esperanza y fe, más aún porque esos acontecimientos masivos eran los únicos por aquel entonces y más en un barrio. ¿pero desde cuando la costumbre de usar velas?Para eso se debe saber que una de las primeras palabras de Dios en el libro de Génesis en la biblia fueron “hágase la luz”. También fueron palabras de Jesús “Yo soy la luz del mundo”.

 
 





